93 331 12 70

La marca Coaching en el mundo empresarial

Como cualquier otra marca de éxito y que soporta a un producto que funciona, la marca “coaching” está comenzando a ser asociada a diferentes productos, y sobre todo a diferentes productores, que aprovechan este tirón para comercializar ciertos productos que no son exactamente lo que el término significa.

Como cualquier otra marca de éxito y que soporta a un producto que funciona, la marca “coaching” está comenzando a ser asociada a diferentes productos, y sobre todo a diferentes productores, que aprovechan este tirón para comercializar ciertos productos que no son exactamente lo que el término significa.

En un artículo publicado en la Web de ASESCO (Asociación Española de Coaching), uno de sus fundadores el Sr. Javier Tejerina, definía este fenómeno como la adulteración del coaching. Tejerina, alude a que las grandes consultoras y escuelas de negocios están comenzando a absorber el mercado (según datos de la EMCE 2010), en detrimento de los coaches profesionales. Esto, viene a corroborar que la marca coaching funciona, y si funciona es porque detrás hay un producto, el coaching corporativo, que es exitoso y que hace que las empresas crezcan. Consultoras que hasta ahora se han dedicado a poner su conocimiento en diferentes aspectos empresariales a disposición de sus clientes, ahora venden también servicios de coaching. Sin embargo, existe una delgada línea roja, en la que ambos servicios se pueden llegar a solapar, y entonces la efectividad de los mismos cambiaría. Tejerina hace una analogía sobre este tema con los diferentes tipos de medicina:

“Pero la pregunta es ahora esta: ¿Puede un Médico hacer al mismo tiempo Medicina Alopática y Medicina Homeopática? ¿Puede hacerse Medicina Occidental y Medicina Tradicional China?
La respuesta es muy clara: NO se puede.
Son conceptos distintos y contrapuestos. No se pueden mezclar. No se puede decir ¡toma estos medicamentos! Y además te voy a dar un poco de Homeopatía. Son dos conceptos Duales. No entramos en la idea de saber si uno es mejor que otro, simplemente es el Ying y el Yang y no se pueden mezclar. Podrían interactuar juntos e incluso dar un mayor dinamismo al conjunto, pero cada uno desde su lado.”
Introducir técnicas de coaching en procesos consultivos, mezclando ambos conceptos provoca la adulteración de ambos. Coincidimos con Tejerina en que un proceso de coaching no sólo son técnicas, no sólo está compuesto de recetas mágicas. Detrás de el hay profesionales que transmiten la sabiduría de haber pasado previamente por un proceso de crecimiento personal y/o profesional y que su “saber estar” es percibido por el cliente.
“Cuando uno acude a una consulta de un Acupuntor, se da cuenta si está ante alguien que está imbuido en el conocimiento de la Tradición Oriental, o si es simplemente un “pinchador de agujas”.
Ante este panorama, como bien apunta Tejerina, continuemos con nuestro proceso personal, que será el marchamo de calidad que perciba nuestro cliente y que hace que las intervenciones en empresas por un coach, sean algo más que la aplicación de un conjunto de técnicas y recetas. Este proceso de crecimiento es nuestra principal fortaleza, aprovechémosla.

Comparte la entrada: